1.- Factores del clima
Son aquellos
agentes que modifican el comportamiento de los elementos del clima, y de
acuerdo a su interacción, su presencia e intensidad; determinan las
características particulares de los diferentes tipos de clima que existen en el
mundo.
- Latitud
(distancia de un punto al Ecuador): Determina la inclinación con la que
caen los rayos del Sol y la diferencia de la duración entre el día y la noche. Podemos
afirmar que cuanto más cerca esté el territorio del Ecuador el clima será más
cálido y lluvioso, o viceversa
Por otra parte, las cadenas montañosas frenan
los vientos e impiden el paso de las nubes; además dependiendo del lado de la
montaña que se esté se puede percibir mayor o menor cantidad de rayos solares y
afectar la flora del lugar.
Sobre este aspecto, cobran importancia
las corrientes marinas. Pueden ser frías o cálidas y modifican el clima de las
zonas costeras y las áreas cercanas a éstas. Si las corrientes son cálidas
elevan las temperaturas, y si son frías hacen que desciendan.
Pulsa el siguiente enlace para obtener un documento resumen de los factores del clima
2.- Climas de España
Climas de España (Vídeo)
Ahora vamos a ver las características de cada uno de
los cinco tipos de clima que se dan en España:
1. CLIMA ATLÁNTICO U OCEÁNICO:
- Extensión: Se da en la costa cantábrica y
Galicia.
- Temperaturas: Las temperaturas son suaves
todo el año siendo los inviernos suaves y veranos frescos.
- Precipitaciones: Son abundantes todo el año.
- Vegetación: Tiene una vegetación muy
abundante, con verdes praderas y bosques de árboles de hoja caduca como robles,
castaños y hayas.
2. CLIMA MEDITERRÁNEO:
- Extensión: - Es el más abundante. Se
extiende por la mayor parte de España (este y sur), las islas Baleares y Ceuta
y Melilla.
- Temperaturas: En general se caracteriza por tener unas
temperaturas suaves en invierno y calor en verano.
- Precipitaciones: las precipitaciones son muy
escasas, sobre todo en verano. Se dan con más frecuencia en otoño y primavera.
En otoño se pueden dar fenómenos de gota fría.
- Vegetación: En cuanto a la vegetación, los
bosques son de hoja perenne, principalmente de pinos, encinas y alcornoques, y
hay arbustos como la coscoja o la jara.
3. CLIMA MEDITERRÁNEO CONTINENTALIZADO:
- Extensión: Este clima se da en el centro
de la Península, son zonas alejadas del mar.
- Temperaturas: Las temperaturas en verano y en
invierno son muy diferentes, porque en verano son muy altas y en invierno muy
bajas. Es decir, son extremas.
- Precipitaciones: Las precipitaciones son
escasas todo el año ya que la meseta no permite la entrada de las masas nubosas
produciéndose más en primavera y otoño.
- Vegetación: La vegetación es pobre y escasa,
solo hay algunos bosques de encinas y pinos, y plantas aromáticas como el
tomillo y el romero.
4. CLIMA DE MONTAÑA:
- -Extensión: Se extiende por los lugares donde
existen montañas altas (2000 metros).
- Temperaturas: En invierno las temperaturas
son muy bajas (veranos fríos) y en verano no muy elevadas (veranos frescos).
- Precipitaciones: Las precipitaciones son muy
elevadas, y en zonas muy elevadas pueden darse en forma de nieve.
- Vegetación: La vegetación es
muy escasa, pero presenta un paisaje verde en las faldas de las montañas
5. CLIMA SUBTROPICAL:
- Extensión: Solo se da en las Islas Canarias,
por no estar situadas en la Península sino al norte de África, y por tanto es
un clima más cálido.
- Temperaturas: Las temperaturas son altas todo
el año, sin muchas diferencias entre invierno y verano
- Precipitaciones: Y las precipitaciones
escasas todo el año.
- Vegetación: El paisaje es muy
seco, con características volcánicas. Destacan los cactus, y el cultivo de
plátanos.
Pulsa el siguiente enlace para obtener una página con el resumen de toda esta información. La podrás imprimir si lo ves necesario.
3.- Qué
es un climograma
Un climograma es un gráfico que sintetiza las características
principales del clima de una determinada localidad.A diferencia del tiempo, que
es el estado de la atmósfera en un momento dado y en un lugar específico,
el clima hace referencia al promedio de las condiciones
meteorológicas en ese lugar. Para estudiar el clima, entonces, es necesario
registrar durante muchos años -más de 10- los diversos elementos climáticos
(temperatura, precipitación, presión, humedad, viento, nubosidad y otros
fenómenos meteorológicos, tales como nieve y granizo), calcular el promedio de
dichos registros y determinar sus variaciones a lo largo del tiempo.
3.1.- Cómo se construye un climograma
Si bien hay distintos tipos de
climogramas, aquí os presento uno sencillo y bastante difundido. Para
dibujarlo, resulta muy útil trabajar con papel cuadriculado o milimetrado.
Es imprescindible contar con los datos correspondientes a los promedios
mensuales de temperatura y precipitación de la localidad cuyo clima queremos
analizar.
El climograma consta de tres ejes, uno
horizontal y dos verticales, que conforman una especie de " caja".
Para hacerla debemos seguir los siguientes pasos:
- En primer lugar, trazamos el eje horizontal, que dividimos
en 12 partes iguales, conforme a los meses del año (cada parte puede
tener, por ejemplo, 1 cm de ancho). Debajo de cada segmento escribimos las
iniciales de cada mes.
- En segundo lugar, indicamos en el eje vertical izquierdo (que
se traza perpendicular al eje horizontal, desde su extremo izquierdo) la
escala para las precipitaciones, y en el eje vertical derecho,
la escala para las temperaturas, de acuerdo con nuestra serie de datos.
Una vez dibujada la " caja " del climograma, representamos las precipitaciones con barras (usando la escala de la izquierda) y las temperaturas, con puntos (usando la escala de la derecha). Luego unimos los puntos de temperaturas con una línea roja, para que el resultado sea una curva de temperaturas.
Ejemplo:
Madrid
Lat: 40°25′08″N; Long: 3°41′31″O W
Altura (sobre el nivel del mar):
- En primer lugar, indicamos las escalas para precipitación y
temperatura. Como en este ejemplo el mayor valor de precipitación es 48,9 mm, podemos trazar la escala en el eje vertical izquierdo desde 0 a 50 mm, con cortes de 20 mm (por ejemplo, 1 cm = 20 mm). En este caso la escala se ha realizado hasta el 100. La escala para las
temperaturas la trazamos en el eje vertical derecho, desde 0 hasta 30ºC (1
cm = 5ºC).
- A continuación, se marcan los puntos que corresponden a las
temperaturas medias mensuales y se los une con una línea.
- Luego se construyen las barras de las precipitaciones medias
mensuales.
3.2.- Qué nos dice un climograma
El climograma también nos brinda información sobre la amplitud térmica anual (diferencia entre las temperaturas del invierno y verano). En este caso vemos que es amplia, por lo que podemos comprobar que se trata de una localidad alejada del mar.
Con respecto a las precipitaciones, notamos que no son muy abundantes (el valor anual es de 434,7 mm) y que se concentran en los meses de primavera y otoño.